La maldición de los Cubs: 108 años de espera

Un siglo de frustraciones, supersticiones y pasión hasta alcanzar la victoria final.

 

chicago-cubs

 

Los primeros títulos de Chicago

La historia de los Chicago Cubs comenzó con gloria en las primeras décadas del beisbol de Grandes Ligas. La Serie Mundial, instaurada en 1903, vio a equipos legendarios disputar el título nacional. En 1907, los Cubs barrieron 4-0 a los Detroit Tigers y en 1908 repitieron campeonato con un 4-1. En ese entonces, la afición creía que una dinastía estaba por consolidarse.

Sin embargo, los años siguientes fueron una continua decepción. Aunque el equipo regresó varias veces a la Serie Mundial, siempre caían en instancias decisivas. Antes de la célebre la maldicion de la cabra, los aficionados ya sufrían frustraciones, pero aún con esperanza de repetir aquellas gestas.

Si bien este relato es puramente béisbol, la pasión y el orgullo que despiertan los Cubs son equiparables al fervor que sienten los fans al debatir temas como los mejores jugadores mexicanos de la NBA, donde las hazañas deportivas trascienden generaciones.

La maldición de la cabra

En 1945, durante la Serie Mundial que enfrentaba nuevamente a los Cubs contra los Detroit Tigers, ocurrió el episodio que dio nombre a una de las maldiciones más famosas del deporte. William Sianis, dueño de la taberna "Billy Goat" cerca del Wrigley Field, quiso entrar al estadio con su cabra "Murphy". A pesar de tener boletos para ambos, fue rechazado por el mal olor del animal.

La leyenda cuenta que Sianis, molesto, lanzó un conjuro: “Estos Cubs no volverán a ganar una Serie Mundial”. El resultado de aquella serie reforzó la historia: Chicago perdió 3-4. Comenzaba la era en la que enfrentamientos como cubs vs cardenales o cardenales vs cubs se volvían más recordados por la rivalidad que por títulos obtenidos.

Décadas después, el mito seguía vivo. En partidos como cubs vs giants o series contra rivales históricos, siempre aparecía la sombra de esa frase. Parecía imposible que el embrujo se rompiera, y el equipo comenzó a cargar con una pesada etiqueta mediática. Incluso otros deportes quedaron eclipsados cuando se hablaba de la maldicion de la cabra.

A revertir el “embrujo”

Con el paso del tiempo, la historia se volvió parte de la identidad del equipo. Se intentaron múltiples rituales para acabar con la mala suerte: desde permitir la entrada de cabras descendientes de “Murphy” al Wrigley Field, hasta que en 2008 un sacerdote ortodoxo bendijera el campo. Nada parecía funcionar.

Las burlas mediáticas se sumaban. Películas como "Volver al Futuro II" (1989) predijeron un título de los Cubs en 2015, algo que en su momento parecía ciencia ficción. Aun así, cada temporada recobraba la fe de los fanáticos, que llenaban el estadio ansiosos por ver a sus cachorros romper la sequía.

Finalmente, en 2016, el milagro deportivo ocurrió. Los Chicago Cubs vencieron a los Cleveland Indians y conquistaron la Serie Mundial. Con ello terminaron 108 años sin título, borrando el estigma. Se cerró así un capítulo deportivo tan impactante como aprender burro castigado reglas: ambos mezclan historia, estrategia y anécdotas que traspasan lo puramente deportivo.

El triunfo no solo fue un logro de equipo; fue una reivindicación para millones de fans. Partidos como cubs vs giants adquirieron otro sentido: ya no eran encuentros donde la presión de la maldición pesaba, sino celebraciones de que cualquier racha, por larga que parezca, se puede romper.

Legado de la victoria

La gesta de 2016 no borró las memorias de derrota, pero las transformó en orgullo. Hoy, la historia de la “maldición” se cuenta como una anécdota de perseverancia. Enfrentamientos como cardenales vs cubs siguen siendo de los más intensos en las Grandes Ligas, y sirven de recordatorio de lo que significa luchar contra la adversidad.

En definitiva, la historia de la maldición de la cabra es una lección para el deporte y la vida: los ciclos se rompen, las supersticiones pierden fuerza y los sueños, por más lejanos que parezcan, pueden hacerse realidad con perseverancia.